Logo ACEBA

Recomendaciones, guías y protocolos

Una herramienta vital para garantizar una atención sanitaria humanizada, respectuosa y éticamente sólida

 

Desde su puesta en marcha en junio de 2023, el Comité de Ética Asistencial (CEA) de ACEBA ha elaborado una serie de recomendaciones, guías y protocolos que pone a disposición de todos los profesionales sanitarios.

Podéis consultarlos a continuación:

 

 

1. CEA ACEBA_Disfàgia en pacient amb dependència severa

 

2. CEA ACEBA_Recomanacions actuació davant emergències externes pròximes a centres de salut

 

3. CEA ACEBA_Recomanacions davant la gravació no autoritzada de consultes mèdiques

 

4. CEA ACEBA_Objecció de conciència per prescripció contracepció hormonal

 

5. CEA ACEBA_Decàleg recomanacions objecció consciència

 

6. CEA ACEBA_Confidencialitat en la transmissió de dades personals de pacient AP a AH

 

7. CEA ACEBA_Assistència professionals CAP davant emergència extrahospitalària

  

 

Estos documentos son el trabajo resultante de las consultas formuladas directamente al CEA de ACEBA y de los diferentes casos deliberados, y tienen por objetivo ayudar a la toma de decisiones éticas en el ámbito sanitario. Son una guía autorizada y bien fundamentada para profesionales, pacientes y familiares, con los siguientes propósitos:

 

  • Orientar la práctica clínica: Proporcionan un marco ético para afrontar situaciones complejas y dilemas que surgen en la atención primaria. Ayudan a los profesionales a actuar de forma coherente con los principios éticos y los valores de la institución.
  • Proteger los derechos de los pacientes: Al abordar cuestiones tales como el consentimiento informado, la confidencialidad, la autonomía del paciente o el derecho a rechazar tratamientos, estos documentos aseguran que los derechos de los individuos sean respetados y protegidos.
  • Fomentar la reflexión y el diálogo: Las recomendaciones del CEA estimulan la discusión y el análisis de los aspectos éticos de la práctica clínica. Esto promueve una cultura de reflexión ética continua entre el personal sanitario.
  • Reducir la incertidumbre y el conflicto: En situaciones donde no existe un consenso claro o donde diferentes valores pueden entrar en conflicto (por ejemplo, al final de la vida), las recomendaciones pueden ofrecer una dirección clara y ayudar a prevenir o resolver conflictos.
  • Unificar criterios: Contribuyen a establecer un estándar ético común en la institución, asegurando que situaciones similares sean abordadas con principios consistentes.
  • Apoyar la toma de decisiones individuales: si bien no son obligatorios, ofrecen un soporte y un argumento ético sólido para los profesionales que deben tomar decisiones difíciles.
  • Educar y sensibilizar: Sirven como herramienta educativa para formar a los profesionales en bioética y para sensibilizar sobre la importancia de la dimensión ética en la atención primaria.
  • Promover la transparencia: Al hacer públicas las recomendaciones, el CEA aumenta la transparencia en la gestión de conflictos éticos y fomenta la confianza en el equipo.